Árbol de Balsa
Nombre científico: Ochroma pyramidale
Familia botánica: Malvaceae
La balsa pertenece al exclusivo grupo de los árboles de más rápido crecimiento en todo el mundo, y prácticamente sólo necesita de aire, humedad y mucho, mucho sol para desarrollarse.
Esta especie es nativa desde México hasta Bolivia y Venezuela, así como en las Antillas, siendo Ecuador el país responsable del 95% de la producción mundial. En Costa Rica es común encontrarla desde el nivel del mar hasta más o menos los 1000 m de elevación, en ambas vertientes y es una de las primeras especies de plantas que aparece sobre los derrumbes o sobre los playones de los ríos en donde abunda el sol y muy buen drenaje, así como en lotes baldíos, por ello se le clasifica como especie pionera.
La balsa es un árbol que puede alcanzar entre 20 y 30 m de altura, con un tronco recto que fácilmennte puede alcanzar el 1 m de diámetro, si se encuentra en condiciones muy favorables de clima y suelo. Su corteza es de color claro y lisa que le permite ver las lenticelas sin dificultad, además al ser de la familia Malvaceae tiene la característica de que su corteza se desprende en tiras, lo que le permite ser usada para amarras y en la fabricación de mecates.
Su copa es amplia y está formada por gruesas ramas y muchas hojas acorazonadas, las cuales pueden llegar a medir 30 cm cuando el árbol está joven, pero disminuyen su tamaño conforme el árbol va madurando, aunque siempre se mantienen de un tamaño considerable. Ellas son simples alternas, delgadas, de color verde oscuro por encima y más claras por detrás y con una ligera pubescencia y presentan un peciolo muy largo.
Sus flores son grandes campanas solitarias de más o menos 20 cm de largo y de color crema atrayentes de murciélagos, de ahí que se abran de noche y liberen un delicado perfume atrayente de estos eficientes polinizadores, aunque durante el día son visitadas por abejas. Los frutos son cápsulas semileñosas de hasta 25 cm de largo, de color café oscuro con crestas a todo lo largo y formados por 5 valvas por donde se abren para liberar sus aproximadamente 600 semillas de unos 3 mm de largo y de color café claro envueltas en un denso algodón, que les permite ser transportadas por el viento a grandes distancias, lo que facilita la rtan eficiente colonización de espacios.
El algodón que cubre las semillas de la balsa, es ampliamente utilizado en la industria, como materia prima en la elaboración de aislantes, rellenos de almohadas, colchones, muebles y bolsas de dormir, entre otros.
Durante las últimas décadas, pocas especies forestales se han vuelto tan populares en Costa Rica como la balsa gracias a que su madera de color blanco es muy liviana, y posee una estructura interna con disposición como nido de abejas, que distribuye adecuadamente las cargas de ahí su extraordinaria resistencia tanto al esfuerzo, como a las altas temperaturas y al fuego. Presenta excelente trabajabilidad con herramientas manuales o eléctricas y aunque no resiste bien los clavos y tornillos su aprovechamiento aumenta día con día principalmente para la confección de maniquíes, maquetas de aeromodelismo y de arquitectura, aspas de ventiladores eólicos, canaletas, utilerías, tablas de surf, flotadores, salvavidas, artesanías como esculturas, letreros, lanzas, grabados y máscaras indígenas de gran aceptación entre el turismo, así como artículos relacionados con el aeromodelismo, como aislante de sonidos y vibraciones, tableros contrachapados, tapones para embases, moldes, pulpa para papel, cajas de frutas y de transporte en general, como aislante en barcos de transporte criogénico, así como en pisos, paredes y techos de aviones y trenes. Esta madera está considerada entre las maderas más porosas y suaves del Mundo.
Por sus características la balsa se ha utilizado para recuperar y proteger suelos, alimentar a la fauna y en la medicina tradicional se le ha empleado para el tratamiento de diversos padecimientos como las diarreas y los cólicos, la fiebre, tos, gripes e infecciones pectorales. También se le utiliza como rompevientos, cercas vivas, sombra en parques, ornamental y como hospedera de mariposas.
Su reproducción se realiza por medio de semillas y para acelerar su germinación se les puede agregar agua hirviendo y se dejan toda la noche para hidratarlas.
Es una de las especies forestales más prometedoras para proyectos de absorción de carbono y producción de biomasa para forrajes, coberturas de suelo y sustratos comerciales. Pertenece al selecto grupo de las especies forestales ATRAPA-CARBONO.
Como curiosidad su nombre común se deriva del uso de su madera en la elaboración de balsas y etimológicamente el término Ochroma tiene su origen en el griego “okros”, amarillo pálido, en alusión al color de las hojas y pyramidale proviene del latín “pyramis”, por su forma piramidal.