Árbol de Cedro Amargo
Nombre científico: Cedrela odorata
Familia botánica: Meliaceae
El cedro amargo es es probablemente uno de los árboles nativos más familiares y mejor conocidos en Costa Rica por su madera y sus famosas flores de madera, pero a pesar de ello no son todas las personas que pueden identificar al árbol.
Desde México hasta gran parte de los países de Suramérica y el Caribe se le puede encontrar casi desde el nivel del mar hasta los 1200 m de elevación, aunque en Colombia puede encontrarse hasta los 1400 m. En Costa Rica el cedro amargo es común en ambas vertientes, ya sea en medio de potreros, formando parte de las cercas, en patios, a orillas de caminos, entre bosques secundarios y algunos en bosques más maduros, ya que es una especie que busca mucho el sol directo.
El nombre común de cedro amargo se debe a que todos los tejidos de este árbol, desde la corteza hasta las semillas, poseen un fuerte sabor amargo acompañado de un aroma muy característico y penetrante que recuerda al ajo o a la cebolla.
Es un árbol de unos 40 m de alto y un tronco recto que puede tener más de 1 m de diámetro, inclusive árboles muy grandes pueden alcanzar casi los 2 m. Su corteza grisácea es gruesa y desde muy joven evidencia fisuras cafés que se harán más profundas conforme aumenta la edad y separan la corteza en largas placas. Dependiendo de las condiciones de estabilidad del suelo en donde se desarrolle puede presentar pequeñas gambas para aumentar su apoyo, ya que sus raíces no son muy profundas, pero por el contrario si los suelos son profundos y muy buenos sus raíces se desarrollarán más hacia abajo.
La copa es redonda, densa y muy llamativa, con ramas muy gruesas que se desarrollan en sitios muy abiertos a partir de la mitad del tronco y con una corteza llena de lenticelas.
Las hojas son compuestas, alternas y muy largas que pueden fácilmente superar los 50 cm, formadas por hasta 7 pares de grandes foliolos de color verde oscuro por encima pero más claros por detrás y con forma de lanza. Los individuos que habitan la vertiente Pacífica y que se ven sometidos a varios meses de sequía botan las hojas como un mecanismo para ahorrar agua.
Las pequeñas flores verdosas o amarillentas, son de forma acampanada y se presentan en racimos poco densos entre abril y junio, y totalmente se esconden entre el follaje, por lo que no es fácil verlas y únicamente se detectan por el fuerte aroma a ajo que desprenden, el cual se siente desde varios metros de distancia, y es el que atrae a muchos polinizadores, especialmente abejas.
Los frutos son leñosos de forma globosa y cuelgan de los racimos graciosamente, una vez maduros se abren en 5 gajos para liberar las muchas semillas aladas que contienen, quedando con una forma similar a una hermosa flor de madera, con un grueso centro y 5 pétalos oscuros por detrás con manchitas claras y de un claro color café por encima igual al centro, de ahí que mucha gente considera que éstos son las flores, más que las verdaderas muy pocas personas las conocen. Se mantienen mucho tiempo en el árbol y son especiales para fabricar arreglos florales en seco, usándolos al natural o pintándolos.
Las semillas son de color café, planas y delgadas de más o menos 2 cm de largo incluyendo su larga y fina ala, utilizada para transportarse con el viento y llegar a caer lejos del árbol padre, inclusive posee la capacidad de germinar en cualquier pequeño rincón como la horqueta de un árbol o fisuras entre las rocas. De muy alta germinación sin necesidad de tratamientos pregerminativos y rápido crecimiento por lo que es común encontrar arbolitos naturales en muchos claros donde hay cerca un árbol padre y si se les deja en poco tiempo habrá un pequeño bosquete. También se puede reproducir fácilmente por medio de estacas y estocones.
El cedro amargo posee una madera ampliamente conocida y muy buscada para la elaboración de muebles finos, artesones, parquet, joyeros, pisos de carreta, instrumentos musicales especialmente guitarras, modelos a escala, moldes para vaciado, baúles, chapa y contrachapados, cajas de puros, artículos deportivos, herramientas de precisión, fósforos, partes de embarcaciones marinas, mesas de billar, estuches, vigas, puertas, marco de puertas y ventanas, chapas, artesanías, decoraciones y construcción de barcos, tablillas o cualquier otro uso de carpintería; en general, no solo por su hermoso aspecto sino por la alta resistencia natural ante el ataque de los insectos, gracias a su olor y amargo sabor.
Es una madera moderadamente pesada de color pardo, de textura media, grano recto, fácil de trabajar y de secar, que logra dar excelentes acabados y un inigualable lustre que resalta la figura y reflejos propios de la madera. Belice fue uno de los países que durante la época colonial fue ampliamente explotado por los ingleses, que con el aval de los españoles, exportaron grandes cantidades de cedro hacia Europa para construir casas de lujo.
Además el cedro amargo es usado como leña, en cercas vivas, postes de cerca, en apicultura, ornamental, medicina tradicional, recuperación de suelos, así como en protección de suelos y nacientes.
Uno de los mayores problemas con el que se topa está especie al igual que todas las demás de la familia Meliaceae es el ataque de una palomilla llamada Hypsiphylla grandela que pone los huevos en sus hojas y las larvas al nacer penetran los tallos jóvenes e impiden que se desarrolle. Este problema se presenta los primeros años cuando los árboles tienen menos de 2,5 a 3 m de alto, ya que ese es el rango de vuelo de esta palomilla que los ubica fácilmente por su fuerte olor, por ello muchas personas tienden a plantar estocones o arbolitos lo más altos posibles para sobrepasar ese rango rápidamente.
La recomendación para reducir su impacto es plantar un menor número de árboles por área y mezclados con otras especies de olores fuertes como el orégano europeo (Origanum vulgare), la ruda (Ruta graveolens), el ajillo (Thulbaghia violaceae), la reina de la noche (Brugmansia x candida), el huele de noche (Cestrum nocturnum), etc.
Así mismo mantener el monte un poco alto entre ellos para esconderlos, únicamente se puede hacer una rodajea para que el mismo no los ahogue. Así mismo, si se ven los tallitos afectados se deben podar los árboles quitándoles todo lo afectado y estar revisando constantemente las hojas para detectar los huevos de las palomillas y así evitar que la larva entre a los brotes de las ramas.
El cedro amargo pertenece al selecto grupo de las especies forestales ATRAPA-CARBONO y como datos curiosos están que es el Árbol emblemático del estado de Barinas en Venezuela. Etimológicamente Cedrela proviene del latín “cedrus” o cedro y que le fue dado gracias a la relación que establecieron los españoles con el cedro europeo (Cedrus sp.) por la similitud de olores y de la calidad de la madera de ambas especies, mientras que odorata tiene su origen en el término latino “odoratus” oloroso, por el olor de su madera.