Árbol de Guaba

Nombre científico: Inga (varias especies)
Familia botánica: Fabaceae
Todas las especies de guabas y cuajiniquiles son originarias de los trópicos americanos, desde México hasta la Patagonia, pasando por América Central y por todas las islas antillanas.
Son árboles por lo general corpulentos, y hay especies de tronco bajo y copa amplia, y especies de troncos gruesos y cilíndricos, pero de copa estrecha. Todas las especies del género Inga poseen hojas compuestas perfectamente paripinadas, con una curiosa glandulita sobre el raquis, justo donde se une cada par de folíolos. Esta glandulita es un nectario que produce un líquido dulce del cual se alimentan ciertos tipos de hormigas. Además, en ambos lados del raquis siempre encontramos tejido laminar formando como una especie de alas.
Probablemente Costa Rica es el país en donde se encuentra la mayor cantidad de especies de guaba y de cuajiniquil en todo el continente americano, con más de 50 especies en todas las regiones del territorio nacional, desde el nivel del mar hasta los 2500 m más o menos.
En Costa Rica a algunas especies de guabos también se les conoce como cuajiniquiles. La diferencia es que los guabos por lo general son árboles más grandes y corpulentos, de frutos grandes y comestibles, mientras que los cuajiniquiles son más pequeños y menudos, y de frutos no comestibles. Las diferentes especies de guabo se han utilizado en Costa Rica para una enorme diversidad de usos, incluyendo frutos comestibles, leña, madera, postes vivos para cercas, forraje para el ganado, plantaciones para cafetales y cacaotales, mejoramiento y protección para el suelo, barreras tapavientos, fijación de nitrógeno, atracción y alimentación de fauna silvestre, etc.
Los guabos son mejor conocidos en Costa Rica por sus frutos, unas grandes legumbres en cuyo interior encontramos varias semillas cubiertas de un tejido blanco esponjoso y de sabor dulce y muy agradable al paladar para casi todas las personas. Durante la época de cosecha es común encontrar lugares o personas que venden estos frutos, especialmente la guaba machete (Inga spectabilis), la guaba peluda (Inga tonduzii), la guaba caite (Inga sapindoides) y el guabo mecate (Inga edulis).
Son muy fáciles de reproducir en almacigales por medio de semillas y algunas especies se reproducen muy fácilmente por medio de postes vivos. La mayoría de las especies crece de forma rápida a moderada. Algunos guabos poseen una magnífica forma de tronco bajo y copa extendida, y muchos cuajiniquiles son de tamaño pequeño con muy atractivo follaje y abundante floración blanca.