Árbol de Guapinol
Nombre científico: Hymenaea courbaril
Familia botánica: Fabaceae
El guapinol puede ser considerado como el “duro” del Reino de los Árboles, y no es ninguna exageración. Su madera color rojo oscuro se cuenta entre una de las más duras y pesadas del mundo. La corteza del tronco y de las ramas posee la textura, dureza y apariencia de una piedra, de lo cual puede dar fe cualquiera que haya intentado clavar un clavo en el tronco de este árbol. A pesar de todo esto el guapinol es célebre por sus grandes frutos leguminosos cuya gruesa cáscara sólo se puede quebrar con la ayuda de un martillo.
En el interior de los frutos encontramos varias semillas grandes cubiertas por un tejido harinoso, comestible y muy nutritivo conocido como pinole, pero cuyo fuerte olor y sabor a muchas personas les resulta desagradable.
El guapinol posee un gran valor cultural, ya que durante la época precolombina los indígenas mesoamericanos recolectaban y almacenaban grandes cantidades de frutos de guapinol durante la estación seca, para aprovechar el pinole que era un alimento sagrado por su alto valor nutritivo y energético.
Por último, la corteza del guapinol y la cáscara de sus frutos contienen grandes cantidades de ámbar vegetal, llamado “anime”, que es una resina transparente y espesa que al exponerse al aire se endurece como un cristal, y no es raro encontrar todo tipo de insectos que en algún momento quedaron atrapados dentro de gotas o bolas de ámbar. Y esta resina posee una alta capacidad para prender fuego, de ahí que se le utilice para tal fin o como incienso, por su agradable aroma, lo mismo que las gruesas cáscaras de los frutos.
Es una especie nativa desde México hasta América del Sur y las Antillas. En Costa Rica es común verlo en la vertiente Pacífica casi desde el nivel del mar hasta los 1200 m de elevación, ya sea en potreros, remanentes de bosques, cercas o en parques y grandes jardines, en donde sus hermosas flores blancas atraen a muchas abejas e insectos, así como a las aves ya sea para alimentarse o para buscar refugio, al igual que otra serie de pequeños animales, entre las gruesas ramas y el denso follaje.
Como dato interesante el polen de las flores del guapinol posee una de las mejores calidades y se dice que su producción es una de las más altas, entre los árboles tropicales de América.
Posee propiedades medicinales, por lo que se le emplea como antiparasitario, antidiarréico, antibacterial, antioxidante, así como para controlar la diabetes, la diarrea y las afecciones pulmonares. Las hojas secas se emplean como repelentes de insectos y como insecticidas.
Etimológicamente Hymenea tiene su origen en el término griego “hyménaios” nombre del dios del matrimonio en referencia a los dos foliolos de la hoja y courbaril prtoviene del nombre original que se le daba a la madera de este árbol. En otros países se le conoce como jatoba, curbaril o cerezo brasileño y en inglés stinking toe, que significa dedo mal oliente, por el fuerte olor de sus frutos quebrados.