Árbol de Indio Desnudo

Nombre científico: Bursera simaruba

Familia botánica: Burseraceae

El indio desnudo, jiñote o jiñocuabe como también se le conoce es una de las especies de árboles más popular en las fincas ubicadas en las bajuras y hasta los 1200 m aproximadamente de elevación; desde Florida hasta Suramérica y el Caribe.

Es una especie de muy rápido crecimiento y poco exigente en cuanto a condiciones ambientales, por lo que se le encuentra en sitios muy áridos, con suelos malos, rocosos, calcáreos o salinos y muy resistente a los fuertes vientos, de ahí que sea una especie ideal para la recuperación de suelos y terrenos devastados, especialmente en condiciones de pendiente y protección de ríos y nacientes.

En condiciones naturales, el indio desnudo puede llegar a alcanzar unos 20 m de alto y desarrollar un tronco grueso, aunque en la mayoría de los casos éste se ramifica desde muy abajo, debido a las constantes podas que se le realizan para obtener postes de pega para reforzar o hacer nuevas cercas, de ahí su abundante presencia en las orillas de los caminos, combinándose muchas veces con el madero negro (Gliricidia sepium).

Lo más llamativo es la corteza que cubre el o los troncos y las ramas, la cual es muy delgada y de un fuerte color café con tonalidades cobrizas recordando el color de la piel de los indígenas, y constantemente está desprendiéndose en láminas, lo que le da una apariencia similar a la piel cuando se empieza a caer después de un largo día bajo el sol en la playa sin bloqueador, por lo que en varios lugares lo han bautizado como el “árbol turista”.

Bajo las láminas de corteza que se caen queda una nueva corteza de color verde brillante, por lo que el árbol será muy fácil de reconocer por las tonalidades verdes y cobrizas y por otro lado en las épocas secas, que es cuando bota las hojas, mantendrá su proceso de fotosíntesis a través del tronco y las ramas.

La copa está formada por hojas compuestas con 5 foliolos de color verde brillante y es una de las especies que tiene flores masculinas y femeninas por separado, ambas se presentan en racimos, aunque el de las femeninas es más corto y son polinizadas por abejas y otros insectos. Los frutos secos muy evidentes en las ramas desprovistas de hojas son de forma ovalada y al madurar se tornan rojizos y se abren para liberar tres pequeñas semillas blancas con dos lados planos, cubiertas por un arilo rojo, muy buscadas por los monos, las ardillas y otros pequeños mamíferos.

El indio desnudo es muy popular en las cercas de las fincas campesinas por su gran capacidad de rebrote y de soportar las grapas y alambres de púas, además es una buena fuente de forraje para los animales.

Por lo llamativo de su corteza es ideal como ornamental de jardines grandes y parques.

En la medicina popular, en varios de los países donde se le conoce se emplea para el tratamiento de muchas dolencias y padecimientos, entre ellos gastritis, úlceras, diurético, control del peso, expectorante, dolores de rodilla, sarampión, dolores reumáticos y musculares, hemorragias nasales, control del asma, la fiebre, inflamación de encías, tónico estomacal, diarreas, picaduras de arañas, hongos en la piel, resfriados, como sudorífico y tosferina.

Del tallo se desprende una resina de textura gomosa que los indígenas conocían como elequeme y que era usada en la fabricación de las flechas, permitiéndoles unir el palo o verolís que era caña brava (Gynerium sagittatum) con la hoja, que era hecha con madera de pejibaye (Bactris gasipaes), utilizando una fibra a modo de mecate impregnada con esta goma.

Los mayas le llamaban chakáh y conocían muy bien sus propiedades medicinales por lo que lo utilizaban en el tratamiento de problemas en la piel causados por la irritación de otro árbol al que llamaban chechén, que según cuenta la leyenda, eran dos guerreros, uno bueno llamado Kinch y otro malvado llamado Tizic que amaban a la misma mujer pero ambos murieron en la lucha y los dioses los devolvieron al mundo convertidos en árboles llamados kinch (Chacáh) y chechén (Tizic) para que pudieran contemplar a su amada.

Se reproduce por semilla, estacas y por estacones. Sus flores son atrayentes de abejas e insectos y sus frutos son comidos por monos y ardillas.

Etimológicamente el término Bursera es dado en honor al botánico alemán Joachim Burser y simaruba es en referencia al nombre usado en su lugar de origen, el cual también es aplicado a otra especie.