Árbol de Poró
Nombre científico: Erythrina poeppigiana
Familia botánica: Fabaceae
El poró gigante, aunque es una especie forestal originaria de las regiones montañosas de Perú, se ha naturalizado en Costa Rica desde que fue introducido a inicios del Siglo XX como una especie de sombra para los cafetales del Valle Central de aquél entonces. Efectivamente, decenas de miles de árboles de esta especie se reprodujeron y se plantaron dentro y en los alrededores de los cafetales con excelentes resultados, pero años más tarde la introducción de las variedades de café resistentes al sol provocó la eliminación de casi todos los poró gigantes de las fincas cafetaleras.
Los árboles de esta especie crecen a velocidades asombrosas y llegan a alcanzar grandes dimensiones, por lo que es común ver árboles de 30 o 35 m de altura, con gruesos troncos de casi 1 m de diámetro, caracterizados por una corteza oscura con algunos aguijones distribuidos en su tronco, aunque cuando el árbol es joven, estos están en más cantidad que cuando el árbol es viejo.
Durante la estación seca los individuos adultos nos deleitan con una espectacular floración de color naranja encendido, que son el deleite de los colibríes y las abejas, y para los más decididos que las preparan en diversos platillos, ya sea con huevo, cebolla, chile, culantro y demás aromáticas o en tortas, ensaladas y guisos.
El poró gigante como especie recuperadora de suelos tiene su lugar asegurado, por la gran cantidad de materia orgánica que bota lo que junto con su capacidad para fijar nitrógeno logra muy bien su cometido. Se reproduce fácil y rápidamente por medio de semillas las cuales únicamente necesitan un poquito de tierra y humedad para crecer o se pueden aprovechar los cientos de arbolitos que nacen solos bajo los árboles padres o cerca de donde ellos están, aprovechando su alta capacidad para soportar el transplante, si se hace de forma adecuada. También se puede reproducir por medio de estacas o postes vivos.
Pertenece al selecto grupo de las especies forestales ATRAPA-CARBONO.
Etimológicamente Erythrina tiene su origen en el término griego “eritros” rojo, mientras que poeppigiana le fue dado en honor a Eduard Friedrich Poeppig, quien fue un botánico y zoólogo alemán.