Inventario de Árboles

Árbol de Cedro Amargo
El cedro amargo es es probablemente uno de los árboles nativos más familiares y mejor conocidos en Costa Rica por su madera y sus famosas flores de madera, pero a pesar de ello no son todas las personas que pueden identificar al árbol. Desde México hasta gran parte de los países de Suramérica y el Caribe se le puede encontrar casi desde el nivel del mar hasta los 1200 m de elevación, aunque en Colombia puede encontrarse hasta los 1400 m. En Costa Rica el cedro amargo es común en ambas vertientes, ya sea en medio de potreros, formando parte de las cercas, en patios, a orillas de caminos, entre bosques secundarios y algunos en bosques más maduros, ya que es una especie que busca mucho el sol directo

Árbol de Guarumo
Árbol imposible de confundir con cualquier otro gracias a su tronco largo y delgado, con raíces aéreas y curvadas en la base, ramas muy pocas, pero también largas y delgadas en cuya punta nacen grupos de enormes hojas simples compuestas de lóbulos ásperos y muy prominentes con la apariencia de manos abiertas. En Costa Rica hay 5 especies muy semejantes entre sí distribuidas por todo el país. En la mitología de muchos pueblos de América tropical, estos extraños árboles son considerados seres místicos del bosque con grandes poderes sobrenaturales, por la creencia de que son capaces de atraer rayos y quedar intactos.

Árbol de Guaba
Todas las especies de guabas y cuajiniquiles son originarias de los trópicos americanos, desde México hasta la Patagonia, pasando por América Central y por todas las islas antillanas. Son árboles por lo general corpulentos, y hay especies de tronco bajo y copa amplia, y especies de troncos gruesos y cilíndricos, pero de copa estrecha. Todas las especies del género Inga poseen hojas compuestas perfectamente paripinadas, con una curiosa glandulita sobre el raquis, justo donde se une cada par de folíolos. Esta glandulita es un nectario que produce un líquido dulce del cual se alimentan ciertos tipos de hormigas. Además, en ambos lados del raquis siempre encontramos tejido laminar formando como una especie de alas.

Árbol de Guitite
Este árbol es famoso y conocido principalmente por su corteza gruesa, amarillenta, suave y esponjosa, el cual forma parte de la cultura campesina porque desde hace muchos años se ha utilizado para “pegar” orquídeas de todo tipo, las que se pegan muy bien a su tronco y ramas,. sin causarle ningún daño. Esto ha ocasionado un abundante comercio informal de troncos y ramas de güitite los cuales se venden como soportes para el cultivo de orquídeas.

Árbol de Cornizuelo
Es un árbol pequeño,siempre verde, que posee una altura de 12 m y un diámetro de 17 cm ,empieza a extender sus ramas desde la mitad del tallo y tiene una copa rala y angosta. La corteza es de color gris claro a gris oscuro con líneas verrugosas.Las ramitas son bastantes delgadas de color verde o verde grisáceo. Estas plantas poseen dos espinas de color café grandes y huecas que por lo general uno puede encuentrar hormigas en su interior. Sus flores son de color amarillo,quienes son polenizados por abejas.

Árbol de Guayaba
¿Habrá alguien en Costa Rica que no conozca la guayaba o no haya comido al menos una vez en su vida uno de sus exquisitos frutos? Desde las playas de ambas costas hasta las altas montañas, en climas secos, muy húmedos, fríos o calientes, sobre los suelos muy fértiles hasta los muy rocosos, siempre encontraremos árboles de guayaba creciendo totalmente indiferente e inmune a los rigores ambientales. Se reproduce tan fácilmente por medio de sus semillas en cualquier sitio, incluso son capaces de germinar aún dentro de su propio fruto maduro antes de caer al suelo.

Árbol de Espavel
El espavel es otro de los árboles gigantes de los trópicos americanos, desde Guatemala hasta el norte de Suramérica y en Costa Rica lo encontramos por todo el país desde el nivel del mar hasta los 1200 m de elevación más o menos, casi siempre a orillas de los ríos y donde muchos de ellos llegan a alcanzan tamaños espectaculares. Le gustan los suelos profundos con buen drenaje, aunque crece bien en suelos malos, tolera bien las inundaciones que no sean muy prolongadas.

Árbol de Madero Negro
Es probablemente el árbol nativo más intensamente reproducido y plantado en todo el país desde tiempos inmemoriales y ha llegado a formar parte de la cultura campesina del país. Aparentemente tiene su origen en la zona Atlántica en donde los indígenas aprendieron a cultivarlo hace miles de años para dar sombra a sus valiosos cacaotales. Durante la época colonial comenzó a propagarse abundantemente por todo el país debido a su gran facilidad de reproducirse por postes vivos para establecer sombra y cercas vivas a las fincas, pues de un poste o rama grande se puede obtener un árbol bien establecido y formado en tan solamente 3 años. Es un árbol pequeño que raramente excede los 10 m de altura, y posee una forma muy irregular con el predominio de ramas muy largas y delgadas sin ninguna disposición ni orden definido.

Árbol de Guanacaste
El guanacaste es el Árbol Nacional de Costa Rica y uno de los más bellos y nobles árboles de las regiones tropicales de América, notable e inconfundible por su majestuosa copa extendida de diámetro hasta 4 veces la altura total del árbol. Fue bautizado por los antiguos indígenas mesoamericanos como cua-necaxtli, que traducido al español significa el árbol de las orejas a causa de que los frutos que produce son unas legumbres cuya forma recuerda a una enorme oreja humana.

Árbol de Almendro de Montaña
El almendro de montaña es una de las especies con alta capacidad de captación de carbono y está catalogado como en gran peligro de extinción, y es mejor conocido en Costa Rica, gracias a un ave tropical que también se encuentra en gran peligro de extinción: la lapa verde (Ara ambiguus). El árbol proporciona alimento y refugio a la lapa verde, y ésta a su vez juega un papel muy importante en la dispersión de sus frutos y semillas, por lo que han llegado a formar una relación ecológica muy estrecha y muy delicada que la deforestación se ha encargado de debilitar y quebrantar, ocasionando que las poblaciones de árbol y del ave misma se encuentren en niveles muy bajos.

Árbol de Guapinol
El guapinol puede ser considerado como el “duro” del Reino de los Árboles, y no es ninguna exageración. Su madera color rojo oscuro se cuenta entre una de las más duras y pesadas del mundo. La corteza del tronco y de las ramas posee la textura, dureza y apariencia de una piedra, de lo cual puede dar fe cualquiera que haya intentado clavar un clavo en el tronco de este árbol. A pesar de todo esto el guapinol es célebre por sus grandes frutos leguminosos cuya gruesa cáscara sólo se puede quebrar con la ayuda de un martillo.

Árbol de Ceiba
Presentamos con mucho orgullo al Árbol Nacional de la hermana República de Guatemala. Los antiguos y misteriosos Mayas adoraban a este árbol, al cual llamaban yax-che y era absolutamente sagrado porque creían que mantenía unido y a la vez separado a todo el Universo, creencia que compartiría cualquier persona al contemplar de cerca a alguno de los individuos más grandes de esta especie, los cuales pueden alcanzar hasta 80 m de altura y más de 4 m de diámetro en la base de su tronco. Una sola rama puede llegar a ser más grande y corpulenta que la mayoría de las especies de árboles, y en su extensa copa habita un complejo ecosistema de plantas y de animales.

Árbol de Indio Pelado
El indio desnudo, jiñote o jiñocuabe como también se le conoce es una de las especies de árboles más popular en las fincas ubicadas en las bajuras y hasta los 1200 m aproximadamente de elevación; desde Florida hasta Suramérica y el Caribe. Es una especie de muy rápido crecimiento y poco exigente en cuanto a condiciones ambientales, por lo que se le encuentra en sitios muy áridos, con suelos malos, rocosos, calcáreos o salinos y muy resistente a los fuertes vientos, de ahí que sea una especie ideal para la recuperación de suelos y terrenos devastados, especialmente en condiciones de pendiente y protección de ríos y nacientes.

Árbol de Laurel
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Aguacatillo
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Poró
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Inga
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Lengua de Vaca
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Higuerón
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Aguacate
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.

Árbol de Pochote
El yagrumo, yarumo, guarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas, en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. En México se le conoce con el nombre de coilotapalo.1 Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree.